Talleres

POEMA INGRID ODGERS

POESÍA

Hay que enseñar a sentir la poesía, de nada sirve leerla por obligación. Y sólo puede enseñar a sentir la poesía quien sabe sentirla, es decir un poeta, alguien que hace un esfuerzo hacia la poesía, alguien que sabe respetar al lenguaje. Entonces sólo puede enseñar a sentir la poesía quien respeta el silencio.

jueves, 23 de abril de 2009

La creatividad y los juegos


Fomentando creatividad

La creatividad es la forma más libre de expresión propio, y para los niños, el proceso creativo es más importante que el producto terminado. No hay nada más satisfactorio para los niños que poder expresarse completamente y libremente. La habilidad de ser creativo ayuda a consolidar la salud emocional de sus niños. Todo lo que los niños necesitan para ser verdaderamente creativos es la libertad para comprometerse por completo al esfuerzo y convertir la actividad en la cual están trabajando en algo propio. Lo importante de recordar en cualquier actividad creativa es el proceso de la expresión propia. Las experiencias creativas ayudan los niños expresar y enfrentar sus sentimientos. La creatividad también fomenta el crecimiento mental en niños porque provee oportunidades para ensayar nuevas ideas y probar nuevas formas de pensar y de solucionar problemas. Las actividades creativas ayudan a reconocer y a celebrar el aspecto único y la diversidad de sus niños así como también ofrecer oportunidades excelentes para individualizar sus actos como padre y enfocar en cada uno de sus niños.
Oportunidades para la creatividad

Para satisfacer la necesidad de sus hijos de ser creativos y de expresión propia, asegurase de proveer actividades basadas en sus intereses e ideas. Aprenda a escuchar atentamente lo que le están diciendo sus hijos. Ofréceles un gran rango de materiales y de experiencias creativas: el trazar, la pintura, la fotografía, la música, los viajes a los museos o parques zoológicos, trabajar con el alambre, la arcilla, el papel, la madera, el agua, las sombras y más. Dele tiempo a su hijo tiempo suficiente para explorar los materiales y para seguir sus ideas. No se olvide de darles tiempo de hablar de estas ideas con otra gente, ambos adultos como los niños.

Variedades de experiencias

Buscan maneras de proveer experiencias multi-étnicas, multi-culturales y otras experiencias de la comunidad para los niños. En cuanto más experiencias con variedad que tengan los niños el rango de su expresión creativo será más amplio. En cuanto más experiencias personales tengan los niños con otra gente y situaciones fuera de su propio ambiente, más material tendrán para incorporar en sus juegos.
Trampas de creatividad

Aunque entiendan y aprecian las ventajas de la expresión creativa, algunos padres y profesores tienen dificultades de animar tal expresión. Tal vez no se sienten ellos mismos no se sienten creativos o están incómodos con el lío y los materiales. Es mejor dejar que su niño explica su creación en vez de adivinar lo que es. Intente de no juzgar, evaluar o comparar las expresiones creativas de sus hijos. Una poca de asistencia y dirección pueden ser de ayuda, pero tengan cuidado de no interferir con las exploraciones creativas de sus niños.
Fomentando el Proceso Creativo

Para fomentar el proceso creativo, anime a sus hijos hacer sus propias decisions. Deles las oportunidades frecuentes y bastante tiempo para experimentar y explorar los materiales expresivos. Lo que sus niños aprenden y descubren de sí mismos durante el proceso creativo es lo más importante. Demuestre su apoyo para el proceso creativo apreciando y ofreciendo apoyo para los esfuerzos de sus niños. La independencia y el control son componentes importantes en el proceso creativo. Esto es especialmente cierto cuando esta trabajando con los niños con inhabilidades.

Los juegos creativos

Uno de los tipos más importantes de actividad creativa para los niños es juego creativo. El juego creativo se expresa cuando los niños utilizan materiales familiares en nuevas maneras o de formas poco usual, y cuando los niños interpretan papeles y los juegos imaginativos. Nada da refuerzos al espíritu creativo y alimenta el alma de un niño como darle bloques grandes de tiempo durante el día para juegos espontáneos, inventados por los niños mismos. Pero muchos padres subestiman el valor del juego en las vidas de niños, olvidándose de que los juegos fomentan el desarrollo físico, el mental y el social. Los juegos también ayudan a los niños expresarse, y enfrentar a sus sentimientos. También ayudan a desarrollar la perspectiva única y estilo individual la expresión creativa de cada niño. Además, los juegos son una oportunidad excelente para integrar e incluir a niños con inhabilidades.

Evite dominar los juegos.

Deben ser el resultado de las ideas de los niños y no dirigidos por el adulto. Intente fomentar las capacidades de sus niños de expresarse a través de juego. Intente ayudar a sus hijos basar sus juegos en sus propias inspiraciones, no las suyas. Su meta es estimular los juegos y animar la satisfacción de los niños jugando con otros o consigo mismos. Preste atención al juego, planee para él, y anímalo. Aprenda como extender el juego de los niños con sus comentarios y preguntas. Intente de estimular ideas creativas animando a los niños que creen nuevas formas de utilizar materiales. Intente de mantenerse abierto a ideas nuevas y originales y animar a los niños que busquen más que una solución o respuesta. Evite los juguetes y las actividades que explican todo a los niños y que no dejan nada a la imaginación.

Enviado por:
Claudia K. Montoya Cabrera
Chiclayo-México

Adolescencia y Creatividad


Dr. Solum Donas
Introducción
El interés en abordar este vínculo entre adolescencia y creatividad desde el punto de vista conceptual estriba en que existen escasas referencias bibliográficas en que se señalen su importancia en relación al desarrollo humano de los adolescentes, sus implicaciones en la atención integral de los mismos y en la Salud Pública de este grupo de población. (Donas, 1997).

Adolescencia
En el proceso biológico, psicosocial, e histórico-cultural, que conocemos con el nombre de adolescencia, se producen en el ser humano una gran cantidad de cambios de orden cualitativo y cuantitativo. La gran mayoría de estos cambios se establecen en funciones y características cuyos inicios se encuentran desde la fecundación, (por ejemplo el crecimiento físico), en la vida intrauterina y la niñez (por ejemplo el desarrollo psicosexual). El proceso de desarrollo durante la infancia hasta los albores del proceso puberal (que marca biológicamente el inicio de la adolescencia), muestra las manifestaciones de la inteligencia y el pensamiento, del proceso autonómico y de la identidad, la capacidad crítica, el locus de control, la resiliencia, la sensibilidad, los afectos, las motivaciones, la imaginación y la creatividad entre otros, en un individuo altamente dependiente de su familia y su entorno más próximo incluyendo la escuela.

Este proceso se continúa y expande en la adolescencia cuantitativa y cualitativamente, y aparece como capacidad nueva la de poder reproducirse. Todo esto inmerso en una eclosión hacia el mundo social e histórico de su barrio, su colegio, sus amigos, su ciudad, su país y con el mundo como un todo, merced al influjo de los medios masivos de comunicación, en particular la televisión y cada vez más la red de internet.

De estos cambios nos interesa señalar en particular, en función del tema de este artículo, los siguientes:


* El logro del pensamiento abstracto
* La ampliación del juicio crítico
* El establecimiento (más profundo) de una visión personal del mundo y del sentido de la vida
* Los deseos se van elaborando en un proyecto de vida
* Se modifican y amplían los intereses hacia diferentes y múltiples opciones que le ofrece la cultura en un sentido amplio.
* Se expande la creatividad en función de la multiplicación de estímulos y del incremento de conocimientos y el aprendizaje tecnológico que le ofrece la educación formal e informal.

En suma se destacan cuatro elementos fundamentales que deben ser considerados en la relación adolescencia-creatividad.

El proceso evolutivo se inicia antes de la adolescencia.
Las potencialidades del desarrollo (incluyendo la creatividad) se encuentran antes de la adolescencia.
Las opciones y el estímulo se promueven principalmente desde el entorno y dependen de la disponibilidad económico-cultural e histórica del mismo.
Se hace necesario conocer los factores protectores del desarrollo para promoverlos y los factores y conductas de riesgo para eliminarlos o anularlos. (Donas, 1997a).

Creatividad

No es objetivo de este artículo hacer una discusión de los debates sobre el concepto de creatividad en el campo de la psicología, las múltiples formas de explorarla, etc. que se pueden encontrar en múltiples textos (Gardner, 1982; Lemaitre et al., 1989; Mitjáns, 1995; Romo, 1996)

Entendemos por creatividad la potencialidad que existe en todos los seres humanos, genéticamente determinada, que debe ser desarrollada y estimulada a lo largo de toda la vida, que permite al ser humano individual o colectivamente generar "nuevos productos" aportando contribuciones al capital cultural personal, grupal y de la humanidad.

Esto significa que la sociedad como un todo y cada uno de nosotros debemos reconocer y aceptar que todos tenemos la capacidad (potencial) de crear. Este concepto entra en confrontación con el que sostiene que solo ciertos individuos tienen "talento" para crear y solo promueve el apoyo a ciertos individuos que se destacan en campos específicos.

Lamentablemente ni las políticas de estado ni los sistemas educativos en nuestros países ni la población en general han incorporado este concepto, lo cual motiva que el desarrollo y estímulo de la capacidad creadora de todos, así como (y esto es fundamental) el dar las opciones para expresar esta capacidad, (que significa aporte de conocimientos, tecnología y recursos financieros), no se haya establecido como un patrón de conducta social determinando, más allá de la enfermedad, incapacidad y muerte, una pérdida inconmensurable e irrecuperable de capital humano.

Esto no se contradice con el hecho real cotidiano de que hay niños, adolescentes y adultos que se destacan espontáneamente por una capacidad creadora mayor, probablemente vinculada a mayores niveles de inteligencia específica y estímulos recibidos del ambiente y/o mayores niveles de motivación personal.

Otro concepto muy frecuente en la sociedad es que se asocia la creatividad con el campo del arte, lo cual es también un concepto erróneo ya que la creatividad se puede expresar en múltiples ámbitos de la vida humana y hoy está siendo muy explotada comercialmente ("creatividad en el trabajo y en la empresa").

En el esquema deseamos resumir algunos de estos conceptos.

¿En qué ámbitos puede expresarse la creatividad?

Los ámbitos en que puede expresarse la creatividad son múltiples y a manera de ejemplo mostramos los siguientes:

En las ciencias: matemáticas, filosofía, psicología, geografía, medicina, mecánica, ingeniería, arquitectura, antropología, sociología, informática, agronomía, etc.

En las artes: dibujo, pintura, fotografía, literatura (poesía, cuento, novela, ensayo, crítica literaria), video, escultura, artes escénicas, danza, teatro, etc.

En la artesanía: en barro, en mimbre, en madera, papel artesanal, alambre, etc.

Varios: culinaria, carpintería, diseño industrial, diseño gráfico, deportes, juegos, etc.


¿Cuáles pueden ser los productos de la creatividad?

Igual que los ámbitos de la creación, los productos generados por la creatividad humana son innumerables, pero a modo de ejemplo mencionaremos algunos:

a) objetos: una cuchara, una silla, un perfume, una blusa,... etc.

b) filósoficos-científicos: una idea, una teoría, una fuente de energía, una técnica quirúrgica, un programa de computación, ... etc.

c) artísticos: una coreografía, una escultura, un poema, una película, ... etc.

procesos: como hacer, ... como decir, ... como ....

otros: un nuevo color, un nuevo sabor....etc

Salud, adolescencia y creatividad

La atención integral de los adolescentes (y su adolescencia) tiene un objetivo fundamental que es efectuar acciones dirigidas a promover el desarrollo humano de los mismos.
Promover la creatividad a través de actividades individuales y grupales deviene una de las tareas importantes que deben efectuar los servicios de salud tanto en las actividades intramurales como extramurales con los adolescentes. De este modo estaremos contribuyendo también a un mejor desarrollo psicosocial, al mejoramiento de la autoestima, y darles instrumentos para mejor desenvolverse en la vida.


Algunos ejemplos de actividades para apoyar la creatividad.

a) Individuales: dibuje una flor que no conoce, escriba un breve poema, dibuje la otra cara de la luna, planee un paseo a la playa, invente un disfraz.

b)colectivos (en grupos de dos a cuatro): escriban un cuento entre todos, piensen en algo que sería útil que la gente tuviera y que no existe, pienten un cuadro, elaboren una receta culinaria, elaboren el argumento para una película, etc.

Bibliografía

Donas, S. Marco Epidemiológico conceptual de la salud integral del adolescente (versión actualizada) OPS/OMS, Caracas, Venezuela, 1997.

Donas, S. (a) Vulnerabilidad, Protección y riesgo. OPS/OMS, Caracas. Venezuela, 1997
(Adolecencia latinoamericana Vol. 1 No.4, Porto Alegre, Brasil, 2000)

Donas, S. (b) Creatividad. En antología del curso Básico de Salud Integral del Adolescente, Proyecto Sarem-Minsa, Nicaragua, 2000

Gardner, H. Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidós, Madrid, España, 1993

Lamaitre, M.J., Lavados, H. y Apablaza, V. (coordinadores) Desarrollo de la creatividad, desafío al sistema educacional. Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, Chile, 1989.

Mitjáns, A. Creatividad, personalidad y Educación. Ed. Pueblo y Educación, Habana, Cuba, 1995.

Romo, M. Psicología de la creatividad. Paidós, Madrid, España, 1996.

Ideas para realizar actividades de lectura


Por: Colorín Colorado
Para niños entre las edades de 3 a 6 años

Cuando usted está pasando tiempo con su hijo, ¿porque no hacer actividades que le ayudarán a su hijo a ser un buen lector? El relatar historias familiares permite que su niño aprenda más acerca de las personas importantes en su vida; también le puede dar buenas ideas acerca de cómo una cosa resulta en otra dentro de una historia. Y porque la lectura y la escritura se apoyan mutuamente, entre más lectura y escritura haga su niño más se le facilitarán ambas destrezas, así que ¡a escribir!
Historias familiares

Cuando usted le lee a su hijo en voz alta y analiza las historias oralmente, usted le está enseñando como analizar y comprender los cuentos. Esto es muy importante ya que su hijo irá aprendiendo a crear sus propias historias y desarrollará comprensión oral y escrita. La siguiente actividad describe como la las historias familiares puede ser una actividad interactiva.
Qué hacer

Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. A medida que su niño vaya creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las primeras actividades en la lista mientras que las disfrute

* Cuéntele a su niño historias de sus padres o abuelitos o acerca de otras personas que son importantes para usted y su familia. Puede escribir estas historias en un libro y agregar fotos viejas.
* Reflexione en voz alta acerca de cuando usted era pequeña. Haga una historia basada en algo que le sucedió, como un viaje familiar, una fiesta de cumpleaños, o cuando se le cayó su primer diente.
* Pida que su niño le cuente historias sobre lo que hizo en un día especial, como las fiestas navideñas, cumpleaños o vacaciones familiares.
* Si salen de viaje, mantengan un diario con su niño para crear una nueva historia familiar. Tomen fotos durante eventos especiales. Al tomar apuntes durante eventos especiales y pegar fotos de los mismos en su diario, establecerán un lazo entre la historia familiar oral y la historia escrita. Pueden incluir viajecitos cotidianos, como ir de compras a la tienda o a jugar al parque.

¡A escribir!

Cuando usted le lee a su hijo, puede expandir la lectura al incluir actividades escritas. Cuando su hijo aprende a conectar la lectura con la escritura esto le ayuda a estar mejor preparado para la escuela. La siguiente actividad ayudará a que su hijo desarrolle habilidades escritas. También le ayudarán con el desarrollo de lenguaje oral y cognitivo. Cuando le lee en voz alta, y al contar historias oralmente, usted le está enseñando a su hijo a ser creativo y a elaborar sus propios cuentos que eventualmente empezará a escribir.
Qué necesita

* Lápices, crayones, o marcadores
* Hilo o cinta
* Papel o un cuaderno
* Cartulina o papel grueso
* Tijeras para niños

Qué hacer

Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. A medida que su niño va ya creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las primeras actividades en la lista mientras que las disfrute

* Escriba con su niño. El niño aprende y hace lo que observa que sus padres hacen.
* Platíquele sobre su escritura para que él comience a entender que la escritura representa algo y que tiene muchos usos. Esta es una buena oportunidad para que los padres demuestren como la lectura y escritura es algo que se usa diariamente.
* Pida que su preescolar utilice su escritura en cualquier etapa de desarrollo que se encuentre-aunque solo sean garabatos-para firmar tarjetas de cumpleaños o para hacer listas. De esta forma el niño aprende que su escritura tiene valor y aprende a valorar la lectura y escritura.

Coloque un tablón de anuncios en la cocina. Ofrézcale escribirle unas notitas y dejarlas allí. Asegure que él las encuentre

Adaptado de: Departamento de Educación de los Estados Unidos: (2002). Actividades. Cómo ayudar a su hijo a ser un buen lector. (pp. 24-26). Washington, D.C.

Actividades de animación a la lectura por edades



El bebe se sienta

.

- Su rincón de lectura. Adaptar un espacio en la casa o el cuarto del bebe para convertirlo en un rincón de lectura. Un espacio tranquilo y sin ruidos, cómodo con cojines y libros ordenados en el suelo, cajas o canastas para que el niño los pueda coger fácilmente.

- El libro objeto. Los libros de tela o cartón fuerte con puntas romas son ideales para que el bebe los pueda morder y agarrar sin hacerse daño y explorar sus libros con toda libertad.

- Música. Los juegos rítmicos y la exploración de su cuerpo son sus preferidos en esta etapa.

- Libros ilustrados. De preferencia los libros tendrán poco texto y más dibujos. Los padres serán los encargados de darle nombre a esas ilustraciones tan llamativas para el niño.

- Papas poetas. Las poesías y rimas son básicas a la hora del baño, comida y juego.

- De paseo. Al aire libre siempre mencione los nombres de las cosas que ven: personas, elementos de la naturaleza, animales, etc.

.

El niño comienza a caminar

.

- La dupla ilustración-entorno. Trate de relacionar los dibujos del libro con el entorno del niño. Compare los colores, objetos y situaciones de los personajes del libro con los juguetes, ropa o aspectos de la vida de su hijo. Por ejemplo: “Mira, el bebe esta en su silla de comer, igual que tu ”

- Un ritual. Establecer una hora en el día dedicada especialmente a la lectura.

- Cuentos y masajes. Aplicar relajantes masajes acompañados de una canción o cuento.

- Simón dice. Jugar con canciones que estimulen la imitación

- Cuentos de trapo. Tomar un pedazo de tela de algodón e improvisar un cuento con sonidos onomatopéyicos (pum, bam, tan, chaz, etc) y frases cortas que acompañen el movimiento del trapo: lanzarlo y atraparlo, estirarlo, sacudirlo y ondularlo. Esta dinámica involucra todo el cuerpo de la persona que lo realiza y su capacidad histriónica. Al seguir el ritmo del trapo el niño pasa por estados tónicos de relajación y tensión, de entrega y suspensión, promoviendo un tono emocional para el reposo.

.

Dos a seis años

.

- Sus propias historias. Escuche con atención las historias que inventa su hijo.

- Del libro a la realidad. Siga comparando las situaciones del libro con la realidad que vive la familia y el niño.

- Mi momento mágico. Al acostar al niño, repasen las actividades realizadas y busquen el “momento mágico” del día: aquella actividad que el niño disfruto más y que lo hizo sentir mejor. Ayudará a fortalecer los procesos de construcción de la memoria autobiográfica.

- Leer dibujos. Haga que su hijo lea las imágenes de un libro ilustrado. Pregúntele “¿Qué esta pasando aquí?” y se sorprenderá con lo que le va a contar.

- Fichas. Elabora fichas con dibujos de lugares, animales, climas, acciones. Ubique las fichas en un orden e invite a su niño que las lea, luego pídale que el las ordene para que usted lea.

- Libros troquelados. Facilitan la interacción.

- Libros informativos. Libros de “por qués”, libros científicos para niños, mi primera enciclopedia, etc.

- La hora del cuento. Lleve a su hijo a eventos de lectura en bibliotecas, librerías, etc para que puedan compartir historias con otras personas.

- Títeres. Ideales para contar historias y transmitir mensajes.

- En voz alta y con entonación. Juegue con las diferentes entonaciones de su voz y deje al niño hacer preguntas.

- Momento de suspenso. Al momento de contar cuentos deténgase algunos instantes para generar un clima de suspenso y hacer la actividad más interesante.

- Drama. Interpreten personajes que den vida a una historia realizando actividades cotidianas.

.

De seis a nueve años

.

- Lectura en voz alta. Continua al igual que cuando era bebe.

- Cada niño a su ritmo. Respetar el tiempo y ritmo de lectura cada niño

- Escriban cartas. Escriba junto con su hijo cartas a un personaje particular o al mismo autor del libro.

- Diferentes finales. Cambien los finales de los libros a su antojo.

- Viajes fantásticos. Pídale a sus hijos que cierren los ojos y narre una historia sobre viajes a lugares especiales como bosques, playas, castillos etc. Ideal para que duerman y desarrollen su imaginación.

- Los siguientes tipos de libros son ideales para esta edad:

o Fábulas, leyendas y cuentos tradicionales

o Novelas cortas para comenzar. Historias de suspenso y aventuras.

o Los comics fáciles de leer y muy apreciados

o Manuales de cocina, manualidades y experimentos

o Poesías, acertijos y trabalenguas

o Libros de ciencia, arte y humanidades para fortalecer las habilidades de investigación

.De diez a doce años

.

- Lectura en voz alta. Continua al igual que cuando era bebe.

- Gusto propio. A esta edad las lecturas de su hijo estarán determinadas por sus propios intereses. Es muy importante presentar una variedad de libros para que ellos puedan escoger lo que más les plazca leer y no lo hagan por obligación.

- Los siguientes tipos de libros son ideales para esta edad:

o Narraciones de aventuras, viajes, misterio, detectives e historias de amor.

o Novelas de ficción, mundos fantásticos

o Novelas realistas, de diferentes culturas

o Obras de teatro para representar

o Biografías

o Tiras cómicas

o Libros de leyendas y mitos

o Libros informativos, enciclopedias.

.

Extraído de “Creatividad para padres” de Ana Milena Arango y Diego Parra. Editorial NORMA. Adaptado por La Casa del árbol


Títeres



Una de las actividades más idóneas no solamente para fomentar la lectura en los niños sino también para entretener e inspirar a los adultos, son los títeres, una de las expresiones artísticas y culturales más antiguas de la historia de la civilización.

La historia de los títeres se remonta hasta los egipcios y los griegos con sus títeres de sombra. Heron de Alejandría, que vivió a principios de la era cristiana fue el inventor de teatros automáticos de títeres de madera, con efectos de luces y sonido. En América, los antiguos pobladores utilizaban los títeres en ceremonias religiosas.

La evolución de los títeres ha sido tan diversa como cada pueblo y persona que existe en la tierra. Como ejemplo, tenemos los títeres japoneses llamados bunraku, los títeres acuáticos de Vietnam, los wayang de Indonesia, los mismísimos muppets hijos de Bob Henson, el mismo creador de la recordada serie el Narrador de cuentos o la peruanísima Nicolaza. Los títeres, además, cuentan con museos en distintas partes del mundo como Alemania, Uruguay, Portugal, México, Italia, Francia, Venezuela, España, Argentina, Brasil y Chile, entre otros. (Falta uno en el Perú?!)

Water En el mundo hay varias organizaciones que tratan de preservar este arte. La Unión internacional de la Marioneta - UNIMA es una organización afiliada a UNESCO encargada de reunir a personas alrededor del mundo que puedan contribuir en el desarrollo del arte de los títeres. En el 2004, cumplió 75 años de existencia y esta presente en 65 países, entre los cuales se encuentra el Perú, con UNIMAPERU, institución que brinda información sobre algunos de los grupos titiriteros del país.

Muchas veces los títeres son un reflejo de la sociedad en la que se desenvuelven, siendo una expresión de vida de sus comunidades. En noviembre del año pasado, la UNESCO incorporó a su lista de “Obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad” dos manifestaciones de arte relacionadas con el mundo de los títeres. De Camboya, el espectáculo Sbek Thom, un teatro de títeres de sombra que al igual que el ballet real y el teatro de máscaras son considerados sagrados en dicho país; y los muñecos y dragones gigantes utilizados en las procesiones en pueblos de Bélgica y Francia. Estas dos expresiones artísticas se suman a otras obras maestras incorporadas en el 2001 y 2003: los pupi, marionetas sicilianas, los bunraku de Japón y los wayang de Indonesia, todos títeres con cientos de años de antigüedad y tradición de sus pueblos.

....................................................................................................................................

Para saber más sobre los títeres:

http://www.oya-es.net/reportajes/marionetas.htm

http://www.titerenet.com/

http://puppetvision.blogspot.com/

UNIMA http://perso.wanadoo.fr/unima/uniS13.htm

UNIMAPERU http://www.unimaperu.org/

Derechos del niño en torno a sus profesores



Por Danilo Sánchez Lihón - INLEC

Juanmunoz .

Artículo 1


El niño tiene derecho a no ingresar a un salón de clases si este no está debidamente pintado y decorado con extraordinaria hermosura: las paredes luciendo láminas que recreen diversos pasajes de las artes y ciencias, que cuelguen de los techos móviles, en las ventanas figuren arlequines, argonautas, silfos en la actitud de lanzarse al espacio sideral. Cada aula ha de ser una torre, un velamen, un submarino, una nave espacial.


Artículo 2


Tiene derecho a pedirle a su maestro que le brillen los ojos, que su mirada se ilumine de entusiasmo, que sonría incluso frente a las adversidades; que estire los brazos hacia lo alto y haga vivas a la vida, que moje sus pies en la lluvia, que nade en el río o el mar frente a sus pupilos, que sea héroe en todo, que salte y al saltar toque con sus manos las estrellas.


Artículo 3


Tiene derecho a elegir a su profesor de acuerdo a un currículo mínimo, donde conste que, al igual que él, a) desaprobó en matemática y gramática, b) fue expulsado de clases, c) escribió cartas furtivas a su compañera de ojos almendrados, d) falló un penal en un partido decisivo, e) se aficionó a un libro y a partir de allí todo cambió.


Artículo 4


Tiene derecho a empinarse hasta su pecho, recostar su oído y escuchar el pálpito, el ritmo y el compás del corazón de su maestro quien –así como le impone ideas de su cabeza que tiene que aprender– ha de oírle y sentirle cómo late y por se encaminan el corazón de su querido profesor.


Artículo 5


Tiene derecho a pedirle que hable de su tierra natal, de sus padres, hermanos y abuelos; que cuente de sus amores adolescentes. Que –así como lo conoce despierto– pueda verlo dormido, para auscultarle los sueños, palparle los rasgos del semblante y ver si es un hombre bueno, y en su frente contiene las visiones, utopías y ganas de cambiar el mundo.


Artículo 6


Tiene derecho a que su profesor posea un repertorio inagotable de cuentos de humor, de horror, de fantasía; y muchas historias de amor. Que sea un eximio narrador de cuentos; y nunca se deje atrapar por la vieja “rutina” que suele deambular por las aulas.


Artículo 7


Tiene derecho a que su profesor se quede mirando largo tiempo la vida que discurre pletórica al otro lado de la ventana. Y cada vez que se atreviera a decir que el mundo de antes era mejor que el de ahora se quede sancionado de espaldas y mirando la pared inerte.


Artículo 8


Tiene derecho a que su profesor se pelee con alguien porque cree en su alumno; diciendo que llegará muy alto y muy lejos, que se merece todos los veintes del universo sólo que es mejor disimular a fin de que la vida vaya mostrándonos poco a poco sus gratas sorpresas.


Artículo 9


Tiene derecho a que el Calendario Cívico celebre el día del abrazo, de la mirada, de la muñeca, del espantapájaros, de la golosina, de la bicicleta, de las olas del mar, del viento de las montañas; que su maestro sea malabarista, titiritero, cómico ambulante, prestidigitador y hasta payaso a fin de matar las tardes de tedio.


Artículo 10


Tiene derecho a que su profesor sepa imitar el canto de las aves; que diga: “Vamos al bosque a conocer los animales y no vamos a conocer los animales del bosque”. Que enseñe de felinos, de peces, de orugas, de prados verdecidos y cataratas de espanto. Que sepa tocar charango, volar cometas, fabricar helados.


Artículo 11


El niño tiene derecho a abrazarse de su profesor, si se le viene en gana; a dormir en su casa, con la colaboración de su esposa e hijos que le cursen una invitación, a fin de saber cómo vive y quererlo más; que él lo cargue en sus hombros y se duerma en sus brazos.


Artículo 12


Tiene derecho a que nunca le diga que el trabajo de su compañero es mejor que el suyo; que el antipático del salón –que no juega sino estudia– es el único que tiene porvenir y los otros no. Que nadie driblea mejor que el otro la pelota. Que todos tienen derecho a meter goles.


Artículo 13


Tiene derecho a que no se sancione a ningún niño por hacer caricaturas del profesor ni por realizar imitaciones ni por hacerle remedos ni mucho menos por ponerle apodos. Al contrario, se hará un concurso y premiará la mejor caricatura, el mejor remedo y el mejor apodo que se le haya puesto, todo ello en una muestra de participación múltiple, plural y creadora.


Artículo 14


Tiene derecho a que si quieren jugar con el profesor éste deponga todo; a pedir que el profesor junto al niño se den uno o más volantines, se paren de cabeza, se miren a los ojos y rompan en carcajadas.


Artículo 15


El niño tiene derecho a que el profesor mucho más que contestaciones a las preguntas tenga dilemas sin respuestas conocidas. Que el profesor confíe en descubrir junto al niño la solución al enigma de la vida. Que el profesor cancele un examen si el niño manifiesta que está escuchando el trino del gorrión en el tejado.


Artículo 16


Tiene derecho a que su profesor sea su cómplice; a confiar en él; a que guarde sus secretos. Que, si se da el caso, su profesor camine mil leguas a fin de solucionar un problema que el niño ha confiado resolver.


Artículo 17


Tiene derecho que del vocabulario del profesor queden eliminadas palabras como: obligatorio, normas, conducta, castigo, institución educativa. En cambio, serán palabras habituales en su boca: campiña, arco iris, naranjas, manantial, espiga, azúcar, ¡amor!


Artículo 18


Tiene derecho a que su profesor jure –y que se vaya al infierno si perjura– que tiene la más férrea e inconmovible esperanza de que todo saldrá bien; que cumpliremos con hacer el país digno y glorioso que el destino nos tiene asignado construir.


Artículo 19


Si el profesor persiste en tomar un examen el niño tiene derecho a ilusionarse que le va a caer una teja en la cabeza, pisar la cáscara de un plátano y romperse la columna vertebral, recibir un portazo y saltársele los dientes.


Artículo 20


El niño tiene derecho a que no se demore un solo minuto en sonar la campana para irse a casa.

Por Danilo Sánchez Lihón - INLEC

danilosanchezlihon.blogspot.com


Derechos a la fantasía e imaginación

1 Celebrando la Semana Nacional de los Derechos del Niño, el Presidente del Instituto del Libro y la Lectura, añade a los 20 derechos en torno al libro y la lectura, los derechos en torno a la fantasía e imaginación. Ambos forman parte de una propuesta llamada “Los nuevos derechos universales del niño”

.

Derechos a la Esperanza: Fantasía e Imaginación

Por Danilo Sánchez Lihón- INLEC

.

Cuatro secciones conforman la “Convención Internacional sobre los Derechos de la niñez”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y firmada hasta la fecha por más de 160 países, abarcando los derechos de 1) supervivencia, 2) crecimiento, 3) protección, y 4) participación. Proponemos ahora los Derechos a la Esperanza, uno de cuyos capítulos trataría En Torno a la Fantasía e Imaginación, ineludible tratándose de niños.

.

1. Reconocer, mediante resoluciones internacionales y leyes de cada país, la importancia, significación y trascendencia de soñar, como un recurso de carácter estratégico y base del desarrollo económico, social y cultural de la colectividad, precisando que sin la fantasía e imaginación la realidad no sería completa y es sólo con estos atributos que la vida llega a ser verdad.

.

Juanmunoz 2. Estipular que el sistema educativo debe propiciar la imaginación, que así como hay maestros de estética o lógica haya maestros de "fantástica", incluso funcionarios que inciten a la imaginación, a fin de que a partir de los sueños las personas cobremos ánimos a favor de alcanzar lo ideal; se alcen y echen a flamear banderas y estandartes defendiendo la vida que es hermosa y no es justo desperdiciarla ni en falsos problemas ni en trivialidades.


3. Aprobar que los niños tienen derecho a zambullirse, con zapatos y todo, en los manantiales de la imaginación sin que nadie intente por ello reprenderle sino al contrario, echarse a volar junto a ellos hacia mundos distantes, distintos y hasta opuestos; otorgando prioridad a la fabricación de un artefacto sencillo: un par de alas –en vez de producir armas y material bélico– con las que todos podrán darse un par de vueltas por la realidad, reinventándola en sus sueños.


4. Tienen derecho –los niños y los seres humanos en general– a no ser sancionados si olvidan realizar cualquier actividad por contemplar el abrirse de una flor, desenroscarse una oruga, discurrir las aguas de un río, seguir paso a paso el lento caminar de un escarabajo. Que ante la felicidad de contemplar un arco iris, los campos de trigo en un plenilunio o el cielo tachonado de estrellas, se cierren los cuadernos y guarden las teorías.


5. Tienen derecho los niños a subir a lo más empinado de una torre y contemplar el milagro de la creación. Que se abran los lugares más altos de los edificios y desde allí se pueda avizorar e imaginar un mundo mejor. Que haya excursiones obligatorias a las cimas de las montañas a fin de arrobarse ante el vasto panorama estelar. Tienen derecho a conocer un castillo, un lago, una catarata; mojarse en la lluvia, moldear la arcilla y navegar en el mar.


Moon 6. Tienen derecho a ser valorados por la osadía de sus sueños y por dicho motivo enaltecidos, siendo identificados y reconocidos por ello. Después de la exposición de una teoría soñar, dejando a un lado la pregunta impertinente del profesor si ésta no alcanza el nivel de la ilusión. Que cuando alguien imagine todo se aquiete y camine de puntillas; que haya una alerta y consigna general para no interrumpir el portento de este hecho extraordinario.


7. Los niños tienen derecho y plena libertad de imaginar un mundo mejor, instalando el reino del bien, la belleza y el valor, que son atributos de la infancia. A instaurar la imaginación en el poder. Que ante el anhelo de transformar el mundo no se le replique que es imposible y descabellado intentarlo. Que en este y otros aspectos nosotros vayamos tras ellos.


8. Los niños tienen derecho a mirar la realidad con ojos de asombro y admiración. Ante ello no podemos ser críticos, ni descreídos o escépticos, sino asidos a su vuelo por el ámbito de la fantasía, subidos a aquellas naves, trocados en alas y viento, convertidos en todo lo que viaja y se eleva, siendo bienvenidas estas tres gracias: el trabajo gozoso, el honor de sentirse bellos y hermosos y la divina locura de amar lo creado.


9. Los niños tienen derecho a reconocer que sus brazos antes fueron alas, que con ellos pueden volar por el mundo en su proeza de ser amplios y vastos; que sus manos en el intento de crear rompan esquemas como tricen algunos objetos y artefactos. Que las manos son para moldear un mundo nuevo y los brazos para cobijar y proteger lo que es débil. Que manos y brazos son la perfección de las alas que llevamos dentro y es con ellos que hay que dar concreción a los sueños.


10. Los niños tienen derecho a sumergirse en el mundo del misterio, embrujo y sortilegio. Escuchar los tambores y timbales que resuenan en la tempestad, entrever la sirena que surge de las aguas envuelta entre lianas y algas; que en la noche estrellada somos dioses actuales y remotos, vigentes y atávicos; que la fantasía no es falsedad, que en nosotros reviven a cada instante y se hacen cotidianos los arcanos.


Vai 11. Tienen derecho a utilizar toda su paleta de colores para pintar cualquier asunto y cosa. Que en su visión las manzanas pueden ser azules y los tomates celestes. Que un gato puede tener estampado encima el arco iris, el sol un colibrí y los besos en las mejillas el color y el sabor del capulí. Pedirán sanciones para quienes todo lo pintan de un solo color, peor si es gris, siendo agravante mayor pintar aulas y colegios de colores opacos, mortecinos o lastimeros.


12. Tienen derecho a poner su oído en el hueco de un caracol y trasmitirnos en cualquier lenguaje la sabiduría del mar, de sus profundidades y sus inabarcables orillas. Que a partir de esas palabras se cambien conductas y disminuyan de precio los productos; derecho a sumergirse en el océano de la vida, en los secretos que expliquen las razones o sinrazones supremas de esta efímera existencia.


13. Tienen derecho a pasar de asombro en asombro, de maravilla en maravilla, de milagro en milagro. A comunicar descubrimientos inesperados, que el árbol de naranjas del patio convierte las pepitas de oro incrustadas en sus gajos en nuevos árboles, hecho que es un portento; a despertar en la humanidad el anhelo de hacer posibles las utopías pendientes; a darle vida a los seres y objetos que aparentemente no la tienen. A conversar con las nubes, a saber lo que piensan las piedras. A tener comentarios de los vínculos de amor existentes entre sol y la luna, tierra y cielo, cerro y colina que viven juntos.


14. Tienen derecho que ante sus preguntas las respuestas de los adultos sean de igual o mayor calidad en cuanto a ingenio, magia y poesía; que lanzados por ellos al mundo incógnito y misterioso –como es frecuente– también participemos en dicho juego. Que si nos preguntan respondamos con igual fascinación que tienen sus averiguaciones.


15. Derecho a que si creen en algo no se le desmienta ni corrija, ni se les desencante diciéndoles que eso es falso. A que todo ser se enmiende para ser bueno ante ellos, a fin de mirar el mundo con esperanza. Que su selección de fútbol gane siquiera un campeonato. Que se organicen festivales para dar lugar a que los que nunca han ganado por fin triunfen.


Doll 16. Tienen el derecho a que se le apoye en su convicción de que tienen los mejores padres del mundo y, verdaderamente, se los reconozca así en una actuación pública. Que su padre y madre sean coronados rey y reina siquiera una vez. Que su casa es su casa y no de la inmobiliaria que quiere desalojarlos. Que nadie diga que su país es feo y de ladrones; que se repita mil veces que no hay nada en el mundo más bello, bueno y hermoso que el lugar donde nació. Además, porque es verdad.


17. Tienen derecho a creer en su familia, en sus hermanos, en la caballerosidad de sus vecinos, en el pundonor de sus gobernantes, porque lo contrario significará dejar de creer y eso es triste. Los mayores tenemos el deber de luchar porque la realidad no los desmienta. A pedir que las personas de su alrededor sonrían como ellos lo hacen. Que triunfen los seres con los cuales ellos se identifican. Pedir el cambio de un maestro por no sonreír, por vestir de luto, por hablar de catástrofes.


18. Tienen el derecho universal a la alegría, a celebrar la vida y mirar cada una de sus manifestaciones con arrobamiento. A caminar libremente por playas, colinas, valles y desiertos; a sacarle el jugo a los amaneceres y crepúsculos. A la danza libre y gloriosa en la adoración a la luna, al sol, al arco iris. A que su mirada transparente sea respondida con otra mirada transparente.


19. Todo niño tiene derecho a que su sonrisa sea respondida con otra sonrisa, de oreja a oreja de parte de un adulto. Se le pondrá una multa muy fuerte a la persona mayor que no responda con la misma emoción. Al maestro se le suspenderá con un día de trabajo si incurriera en este agravio. Y si un individuo de edad avanzada responde malamente a la sonrisa de un niño se notificará al servicio de Serenazgo del Distrito privándosele de libertad durante todo un santo día


20. Tienen derecho el niño a iniciar un viaje en busca de la clave que explique el misterio del universo; a dejarlo todo con dicho propósito, porque puede ser que este asunto irresoluto ellos lo resuelvan. A dejarse guiar por un chispazo, por un latido, por una corazonada. A ser atraídos por lo ignoto, porque finalmente eso somos: encantamientos, misterio, conjuros, adivinanzas y prodigios en la noche.

El derecho a la esperanza

Derechos del niño en torno al libro y la lectura

“Tienes derecho a exigir que la lectura sea un espacio mágico, admirable y sorprendente; a que todos reconozcan y contribuyan a hacer de ella un acontecimiento fascinante; y a leer en las orillas del mar, en la cumbre las colinas, en un bote surcando el río o trepado en la copa de los árboles. También a leer los libros al revés, si ése es tu deseo”


La Convención Internacional sobre los Derechos de la niñez, adoptada por la ONU en 1989 y firmada a la fecha por 160 países, abarca los derechos de supervivencia, crecimiento, protección y participación. El señor Danilo Sánchez Lihón, presidente del Instituto del libro y la lectura del Perú – INLEC, reconocido poeta, investigador y uno de los principales promotores de la lectura y la literatura infantil en el Perú y en el extranjero, ha tenido la gentileza de compartir con nosotros una propuesta para reconocer los “derechos a la esperanza”. Derechos inherentes a los niños, que si fueran reconocidos y difundidos como deberían serlo, el panorama de nuestra sociedad sería muy diferente pero sobre todo lleno de esperanza. La propuesta no solamente es sabia si no también hermosa.

Derechos de la esperanza en torno a la lectura y a los libros

Propuestas dirigidas al niño

1-Tienes derecho a que cuando aún habitas en el vientre materno tu madre y padre, además de acariciarte deben leerte rimas, cantilenas, poemas y cuentos; si es posible también plantearte una adivinanza de modo que cuando estés en este mundo, y ya sepas hablar, sorprendas a todos dando la respuesta.

2-Tienes derecho a que las personas adultas que te rodean, recreen contigo las aventuras, personajes y situaciones referidas en los libros, hasta después que te hayas dormido, pudiendo ellas seguir con la lectura ya por su propia cuenta.

3-Tienes derecho a exigir que la lectura sea un espacio mágico, admirable y sorprendente; a que todos reconozcan y contribuyan a hacer de ella un acontecimiento fascinante; y a leer en las orillas del mar, en la cumbre las colinas, en un bote surcando el río o trepado en la copa de los árboles. También a leer los libros al revés, si ése es tu deseo.

4-Tienes derecho a que los adultos en tu casa, en la escuela u otro sitio, te lean en alta voz los pasajes de los libros que más te interesan y que al leer su voz sea hermosa, afectiva, plena de resonancias; tronante o apacible según convenga; y que en ella la vida cante su mejor melodía.

Inthelibrary 5-Tienes derecho a relacionar lectura a libertad y pleno disfrute del encanto y la belleza: a primavera y playa; a montañas, arroyos y cascadas, a setos de flores, a gaviotas volando en el cielo azul; a que los libros sean navíos, peces, cometas; frescos como helados, dulces como uvas, silvestres como fresas.

6-Tienes derecho a que antes de conocer los libros de texto hayas frecuentado los libros de fantasía, leídos en voz alta por las personas mayores, pudiendo tú preguntar muchas veces qué dice en tal o cuál palabra, para descubrir por ti mismo el secreto de la decodificación alfabética.

7-Tienes derecho a indagar en los libros todo lo que se te ocurra acerca de cualquier hecho o cosa del mundo y la vida; a que tu profesor te guíe hasta donde pueda y, después, si él quiere tú puedas guiarlo y orientarlo.

8-Tienes derecho a que leer sea parte de la amistad, afecto y confidencia que debe primar entre adultos y niños con relación a la lectura; a que alguien esté a tu lado y exorcice con su voz algún pasaje oscuro del mundo de los libros.

9-Tienes derecho a que todo libro esté a tu alcance, por los sitios que pases, incluso en jardines y lugares de juego; y a que no pueden haber libros secuestrados detrás de vitrinas ni impedidos de ser hojeados por estar bajo llave.

-Tienes derecho a nunca ser reprendido por haber deteriorado involuntariamente un libro, motivo por el cual deben estar confeccionados de material adecuado y su costo ha de ser asequible, a fin de no lamentar daños puesto que se trata de ganar lectores aunque se pierdan libros.

11-Tienes derecho a exigir que los libros sean prodigios que te hablen de asuntos significativos; que toda la maravilla esté contenida en ellos, que sean gratos para pasar las mejores horas arrobados en sus páginas.

12-Tienes derecho a que los adultos conozcan tus inquietudes y aficiones e implementen los libros que las satisfagan y no te impongan los libros de su interés; coadyuvando tú a que la vida se enriquezca con las sugestiones de los buenos libros, porque ¿de qué vale que todo sea hermoso si la vida se desenvuelve en sentido contrario?

13-Tienes derecho a que la biblioteca escolar sea preciosa, acogedora y bien iluminada, a que las personas que allí atiendan sean amables y amen a los niños lectores; a no llenar fichas ni papeletas, a que se te preste un libro por indicios de color, olor, tacto y sentido, pudiendo tú preguntar acerca del contenido de tal o cual libro y que la respuesta sea mágica.

Readingabook 14-Tienes derecho a emprender un viaje en razón de celebrarse en el lugar al cual te diriges una gran fiesta en honor al libro, donde animen bandas de músicos, se eleven globos, fulguren castillos con luces de bengala; a que todos los días sean el cumpleaños del libro; a que lengua oral y escrita sean cataratas de un mismo río.

15-Tienes derecho a realizar excursiones con tus profesores a lugares donde hayan ocurrido los acontecimientos que se narran o presentan en los libros. A realizar paseos hacia las ferias de libros, presentaciones de autores y locales de librerías.

16-Tienes derecho a leer libros de poesía y enamorarte de a verdad, a leer libros de mitología y extasiarse mirando las estrellas, a leer libros de astronomía contemplando la rotación de los astros, a leer libros de historia pernoctando a campo traviesa en una noche de luna; a exigir que los libros digan la verdad acerca de la vida y del misterio de la muerte.

17-Tienes derecho a que en la escuela y con los maestros practiques en elaborar libros de todo tipo, dándole formas de avión, de barco, de flor; a reconocer como libros a las plantas –sus flores y hojas– a los animales –su pelambre y ojos–, a las calles –sus casas y esquinas–, o a las manifestaciones populares –sus banderas y cánticos–.

Throughabook 18-Tienes derecho a no dar ninguna respuesta sino a formular todas las preguntas con relación a los libros. A no hablar –si así lo decides– cuando una lectura te ha impactado, ni siquiera al regresar después de haber caminado largo rato bajo los árboles.

19-Tienes derecho a pensar que la frase u oración más marginal de un texto contiene la idea principal, si a ti te parece; a que las pruebas de comprensión lectora las resuelvan los profesores o, de lo contrario, se arranquen esas páginas.

20-Tienes derecho a que tu concepto e imagen de los libros y de la lectura sean únicos, a perfilar en ellos tu identidad, a enlazarte allí mano a mano con todos los hombres de la tierra, vivos o muertos; a volver a soñar y construir a partir de ellos un mundo nuevo.


Texto de Danilo Sánchez Lihón.


viernes, 17 de abril de 2009

Animación a la lectura



La lectura puede entenderse desde varios puntos de vista teóricos, es decir, como una actividad visual, como una tarea de comprensión de comprensión de transcripción del lenguaje oral, como un proceso de reflexión, y de otros muchos modos.

En el libro de Gloria García Rivera "Didáctica de la Literatura para la Enseñanza Primaria y Secundaria", encontramos una definición de lectura por Carlos Rosales: "leer no es solamente desarrollar hábitos mentales de descodificación y aumentar la velocidad, es también hacerse consciente de la naturaleza del texto, a fin de interpretarlo de la manera más adecuada". Este autor distingue entre la función de "descifrar " signos y la función más compleja de comprensión e interpretación.

Una vez visto el concepto de lectura podemos decir, que uno de los objetivos prioritarios en la enseñanza del lenguaje es la fijación de hábitos lectores en los niños.

Hay que conseguir que el niño descubra el libro y disfrute con la lectura; que la lectura sea para él "ocio", no trabajo aburrido.

Es esencial partir de la elección de textos motivadores, adaptados a los intereses, edad y nivel del niño.

El educador no debe olvidar que la lectura será siempre comprensiva, desde los primeros niveles, condición indispensable para que al niño le guste leer: no gusta lo que no se comprende.

Si el niño siente el placer de la lectura, leerá muchos libros. Este hecho traerá implícita la consecución de una serie importante de objetivos:

- Se despierta la imaginación y fantasía del niño, al introducirlo en mundos fantásticos o reales, casi siempre desconocidos.
- Se enriquece su vocabulario, favoreciendo la expresión y comprensión oral y la expresión escrita.
- Interviene el factor visual y fija la ortografía de las palabras.
- Mejora la elocución del niño, realizando lecturas expresivas, en voz alta.
- Aumenta su caudal de conocimientos al relacionar las lecturas con otras áreas.
- Desarrolla la observación del niño, al sentirse atraído por las ilustraciones de la lectura.
- Comentando lo leído se favorece la conversación y comprensión.
- A través de la lectura se aprende a estudiar.
- Descubre la belleza del lenguaje leyendo textos bien seleccionados: narraciones, dramatizaciones, recitaciones...

Creo que todas estas razones son suficientes para ver la importancia de la lectura en los niños y el porque de la importancia de animarlos a leer.

A continuación continuaré planteando algunos terminos1 que he considerado interesante tener en cuenta a la hora de hablar de la lectura y su motivación .

- ¿Qué significa leer ?

En cualquier diccionario podemos hallar una acepción de ese verbo. Pero a los efectos de nuestros intereses, recordemos esta definición que resume el sentido de esa acción humana: Leer es interpretar la palabra escrita y construir su significado.

- Otra pregunta es: ¿Qué es promoción de la lectura ?

Como tal entendemos: la ejecución de un conjunto de acciones sucesivas y sistemáticas encaminadas a despertar o favorecer el interés por los materiales de la lectura y su utilización cotidiana, no sólo como instrumentos informativos o educacionales, sino como fuentes de entretenimiento y placer.

Para terminar estas definiciones, podemos decir que formar hábitos de lectura es lograr que el individuo recurra regularmente, y por su propia voluntad, a los materiales de lectura como medio eficaz para satisfacer sus demandas cognitivas y de esparcimiento.

Estos conceptos nos ayudarán a que podamos llegar a conseguir nuestro propósito, que no es otro que el de lograr un niño lector, de manera que le enseñemos lo mejor posible a desarrollar su capacidad de comprensión y al mismo tiempo fomentar el gusto por la lectura.
2.1.- La problemática de hoy día con respecto a la lectura.

Hoy día podemos leer casi a diario en todos los periódicos y revistas artículos como estos: "La mitad de los españoles no lee casi nunca", "La afición por la lectura no sólo no crece sino que decrece", "Los niños pasan más horas con las videoconsola que con los libros", etc..

Cuando nos encontramos con artículos como estos, o nos llegan noticias de lo poco que hoy día se lee, o nos enteramos comentando con nuestros amigos y familiares, o incluso lo vemos nosotros mismos en nuestras casas, (el tiempo que pasan mis hermanos pequeños viendo la televisión, !es increíble !), debemos de empezar a preocuparnos y de darle al problema la importancia que tiene, que es mucha, quizás algún día consigamos que no se tengan que escribir artículos como los anteriores.

ALLER, C. 1998 afirma que la lectura es el principal instrumento de aprendizaje y el núcleo central del trabajo diario con el niño lecto-escritor. Además concibe la lectura como el punto de partida de la mayoría de las actividades escolares.

Por esta razón podemos decir que es tan valioso el desarrollo de la lectura comprensiva en los primeros niveles de Primaria. Porque de esta forma el niño se habitúa, según se redacta en el Currículo, a comprender el sentido global de un texto y a localizar alguna información específica, además de leer por placer se habitúa a sentir la emoción de la lectura de un cuento, un cómic o una poesía.

En el segundo ciclo comprobamos que se amplían los propósitos, es decir se pretende que los alumnos diferencien las ideas principales de las accesorias.

Ya en el ciclo siguiente el objetivo vuelve a extenderse y se persigue que los niños busquen información o que seleccionen los datos más relevantes de un texto determinado. Pero para ello han tenido que gozar de una preparación previa que consiste en desarrollar su capacidad de comprensión y fijar adecuadamente sus hábitos de lectura; aunque con esto se debe seguir haciendo hincapié a lo largo de la enseñanza obligatoria, para que los alumnos lleguen a ser unos lectores compulsivos.

Como docentes o educadores debemos de asegurarnos, en todo momento, que el niño entiende lo que está leyendo, es decir que no se pierda en las líneas de un texto, de esta forma evitaremos que se aburra y contribuiremos a que sienta verdadero placer al leer y que leer para él se convierta en una fiesta.

Sobre esto ALLER, C 1998 nos dice que: "El niño que no comprenda lo que lea, no sentirá gusto por la lectura. En cambio, el niño al que fascine leer porque comprende lo que dice, leerá muchos libros y ello lleva consigo la consecución de numerosos objetivos".




2.2.- Objetivos de la animación a la lectura.

A continuación mostraré una serie de objetivos, que he considerado fundamentales para conseguir nuestro perseguido propósito, de desarrollar en el niño su habilidad lectora.

Estos objetivos serán comunes para todas las estrategias lectoras que se propondrán en el apartado de Juegos y Actividades

Los puntos que aquí expongo han sido elaborados a partir de la consulta de varios documentos .





Los objetivos considerados son los siguientes:

* Despertar el placer por la lectura.

Podemos considerar éste como el objetivo primordial, puesto que, como ya hemos señalado, es necesario que el niño disfrute mientras lee, que sienta que es divertido; como un juego.

*Adquirir nuevos conocimientos.

La evidencia nos demuestra que cuanto más se lee más información obtenemos de un determinado tema y así conseguiremos que los niños estén mejor preparados.

*Dominar el vocabulario.

Si el niño domina el vocabulario usual y fundamental conseguimos que alcance el estadio fundamental de la competencia lingüística, ya que la sociedad así lo va exigiendo. De esta forma desarrollan la comprensión oral y la expresión oral y escrita.

*Mejorar el autoconcepto del niño. Desarrollar su personalidad.

A través de cuentos, poesías infantiles, el niño va ampliando su experiencia y desarrolla su personalidad en el ámbito cognitivo, afectivo, moral (fomentando actitudes como la solidaridad y el respeto).

*Despertar la imaginación y la fantasía, introduciéndole en otros mundos: reales o fantásticos.

Relacionado éste con el primer objetivo, hay que considerar fundamental desarrollar en el niño la capacidad de creatividad ( más adelante trataré este tema un poco más ampliado).



*Automatizar la decodificación de los signos escritos del lenguaje:

Letras, sílabas, palabras, signos de puntuación y demás símbolos que conforman la expresión escrita, para conseguir fluidez lectora.

*Fijar la ortografía de las palabras.

Es un hecho comprobado, aquel niño que lee de forma habitual, comete menos faltas de ortografía que el niño lector. Esto se debe a que según se va leyendo la vista "fotografía" las palabras.

*Aprender a estudiar.

No hay ninguna duda que un niño que lee correctamente capta mucho mejor lo que está estudiando que otro niño que lee con dificultad.

*Describir la belleza del lenguaje. Desarrollando valores estéticos.

El niño al leer descubre lo positivo que puede llegar a ser el lenguaje y la cantidad de posibilidades de expresión que en el encontramos.


Con todas estas aportaciones citadas, el niño habrá conseguido dominar la lectura y con ello comprender lo que lee. De esta forma será más fácil entender la importancia que tiene ser un buen lector para su vida académica, profesional y personal.




3.- ANIMACIÓN A LA LECTURA.

La pregunta que nos hacemos ahora es: ¿Cómo hacer que el niño disfrute con la lectura ?.

La esencia del ejercicio para la animación a la lectura es conseguir que el niño está motivado, de manera que, como se ha venido diciendo a lo largo de este trabajo, que leer para él se convierta en un acontecimiento divertido, entretenido, solaz, un juego en el que él se siente feliz y seguro.

Es conveniente presentar el libro como un objeto divertido, (a los niños les encantan las cosas divertidas), después de todo leer es descubrir, conocer, y esta necesidad, de conocer, de explorar incluso lo que está prohibido para ellos, es un apetito innato y está vivo dentro del niño, simplemente tenemos que despertar estas inquietudes. de esta forma nos aseguraremos que su satisfacción mediante la lectura se convierta en un vía privilegiada de acceso al placer del descubrimiento.

Por otro lado, cabe destacar que es fundamental hacer más hincapié en los primeros años de escolaridad del niño, porque el proceso de la lectura se hace más fácil en esas edades. Ya que el niño dispone de menos esquemas mentales, es decir son más rudimentarios y no se tienen consolidados todavía las estrategias cognitivas.

Este esfuerzo es esencial, puesto que si el niño supera con éxito este "escalón" empieza a entender lo que lee y conseguirá en los años siguientes de su vida gozar verdaderamente de la lectura, por que un libro llama a otro libro.

En los primeros años de Educación Primaria es donde cobran más protagonismo las estrategias lectoras y los juegos que animan a leer. Se hace, pues, necesario mostrar al niño el libro mediante juegos, actividades lúdicas y didácticas a la vez, programadas en la escuela para que ayuden a potenciar futuros lectores.

Es importante asegurarse que el juego, el cuento, los trabalenguas, las adivinanzas, las poesías no caigan en el olvido a la hora de formar buenos lectores, ya que, son un fabuloso camino para llegar a nuestra meta, tan repetida en este trabajo. No podemos olvidar que tenemos que contar con unos competidores muy especiales: televisión, videojuegos y ordenador. Estas son las actuales motivaciones extraescolares con las que debemos luchar desde los propios centros escolares para crear auténticos hábitos lectores, y "ganar la batalla" a estos otros hábitos juveniles.

Nos debemos plantear otra pregunta importante: ¿Hay que obligar a leer?. Después de una larga reflexión ciertos autores han llegado a la conclusión de que no es conveniente imponerse para obligar a los alumnos a leer, puesto que el verbo leer no se puede conjugar en imperativo. Se ha demostrado que ha la larga es más efectivo realizar actividades que motiven a la lectura voluntaria de los discentes.

Resumiendo, sabemos que en general al niño no le fascina leer pero creemos necesaria la labor docente y la labor de la propia familia, utilizando estrategias lúdicas, para motivarle y crear en él hábitos de lectura.

3.1.- La labor familiar y docente.

A muchos padres y profesores les preocupa el hecho de que su hijo o su alumno, según corresponda, no lea ni un solo libro fuera de las aulas y estén todo el día pegados al televisor o a sus videojuegos.

Sobre este punto ANDRICAÍN, S. afirmó lo siguiente:

"En la tarea de acercar a los más jóvenes a la lectura, los padres no se encuentran solos. En esa batalla pueden hallar el apoyo de importantes aliados, como los maestros y los bibliotecarios. Cada quién en su terreno y con las armas propias de su condición, puede hacer mucho. Lo ideal es que esos tres factores (hogar, escuela, biblioteca), conjuguen sus empeños".



Yolanda Reyes3 nos dice: "donde quiera que haya un niño sentado en las rodillas de su mamá siguiendo, con los ojos muy abiertos, las peripecias de un héroe de papel, existe una promesa de lectura. Y cuando a cada maestro, en su aula de clase, se le empañe la mirada o se le quiebre la voz compartiendo con sus alumnos un poema que los hace sentir como en su propia casa, empezarán a sobrar todas estas palabras que se escriben sobre el fomento y la promoción de la lectura", porque ya se estará dando todo lo que nosotros perseguimos, simplemente no habrá cronómetros ni estadísticas ni patrones metodológicos que puedan medir sus avances.

Ellos nos proponen un truco muy simple, por llamarlo así, que consiste en que en casa se ponga al alcance de los niños libros, resistentes si aún son pequeños, de colores llamativos, de cartón o plástico y que ellos puedan palpar y manipular para que sientan ganas de abrirlos y de ojearlos. Así de esta forma habrá muchas posibilidades de que el niño escoja alguno de los libros y definitivamente lo lea.

3.2.- Recomendaciones.

Voy a citar unas cuantas recomendaciones encontradas en los artículos consultados4, para aquellos padres "inquietos" por la poca afición de los niños a leer.

¤ Si le gusta leer hágalo, sería bueno para el niño. Y si no le gusta intente descubrir con él el placer de la lectura.

¤ Cuando el niño está aprendiendo a leer es conveniente acompañarlo y comentar con él la lectura. también se pueden hacer juegos, dramatizaciones, etc.

¤ Hacer actividades lúdicas (juegos y actividades).
¤ No comparar las habilidades lectoras del niño con los de otros, aunque a su juicio lean mejor.

¤ La lectura ha de ser vista como una fiesta, nunca como un castigo. Podemos premiar a los niños con libros o con un ratito de lectura.

¤ Leerles cuentos, poesías, etc. en voz alta, y desde que son muy pequeños.

¤ Que el niño le acompañe en sus visitas a la biblioteca o a la librería.

¤ Al seleccionar un libro para el niño recuerde que el principal criterio será el placer que pueda experimentar al leerlo.

¤ No le imponga sus gustos.

¤ Si los padres no leen difícilmente se podrá convencer a un niño de que leer es algo útil y agradable.

Con respecto a la formación del profesorado en el ámbito de la animación a la lectura existe un artículo publicado por la ASOCIACIÓN TALLER DE TALLERES que nos habla del programa de formación permanente de docentes y de la construcción de un modelo flexible de programa de lectura en la escuela.

En dicho documento, se propone una serie de objetivos generales, que son a mi parecer muy interesantes y apropiados para la preparación de un buen maestro dentro del campo de la lectura, la escritura y de la apropiación de la literatura infantil como complemento de su práctica docente. Mencionaré algunos de los objetivos:

>Propiciar la creación de espacios de lectura, reflexión y análisis acerca de la presencia de la literatura en la escuela.

>Aportar herramientas metodológicas y pedagógicas para el uso creativo del lenguaje, la producción de textos y el mejoramiento dela comprensión lectora.

>Desarrollar un proyecto de investigación que permita a los participantes producir conocimientos y crecer como educadores.

>Contribuir a la transformación de la escuela como institución escolar a través de una experiencia de innovación en el campo de la lectura y de la escritura.

3.3.- Selección de libros.

Para despertar en los niños una actitud curiosa, activa y creativa hacia la lectura se considera fundamental la motivación. Pero otro aspecto también importante es la selección de libros de lectura. ALLER, C. nos dice:

"La experiencia de varios centenares de centros escolares sobre la elección de libros para leer nos muestra que la mejor opción es la de ofrecer títulos variados para que los niños lectores hagan uso de su libertas al decidir lo que quieran leer".

El niño lector debe ser libre a la hora de elegir sus libros de lectura. Pero en cierto modo, si conocemos, aunque sólo sea a grandes rasgos la personalidad del niño, podemos sugerirle de alguna manera la lectura de unos libros determinados, teniendo presente que no debemos obligarles jamás a leer lo que no deseen.

Sobre este tema otro autor, ANDRICAÍN, S. opina:

"Es importante, por ejemplo, saber qué tipo de obras suelen preferir los muchachos en los distintos estadios de su maduración intelectual y psicológica. Si bien es cierto que siempre existen diferencias dentro de las irregularidades de cada edad, esos intereses pueden ser una valiosa pista para llegar a nuestro objetivo".

Este autor nos propone para cada etapa, en la vidas del niño, unos modelos de lectura que van cambiando según las edades y los gustos de cada cual. Este punto resulta fundamental tenerlo en cuenta a la hora de motivar al menor hacia la lectura.

En Educación Infantil es conveniente que el niño maneje libros ingeniosamente ilustrados, con colores llamativos, donde pueda reconocer elementos de su entorno más cercano (familia, objetos de la casa, animales, etc..). Personalmente creo que también sería beneficioso para el pequeño que después de leerle cuentos cortos o de recitarle poesías simples, se intentara escenificar con él alguna de las partes de la lectura, de esta forma se le irá acercando poco a poco a la idea de que leer es divertido.

Algunos ejemplos de estos cuentas para esta edad serían algunos de los recopilados de internet, todos ellos sacados de los Tesoros del Arcoiris, (ver anexo I).

Para los niños del primer ciclo tenemos las rimas que posean musicalidad y ritmo así como las historias de repeticiones. A mi parecer son recomendables para la edad de seis o siete años (siempre sin generalizar) todos los cuentos sencillos que contengan ternura y un toque de magia, como son, por ejemplo la colección de Cuentos Clásicos Infantiles: Pinocho, Blancanieves, Caperucita Roja, Hansel y Gretel, Cenicienta, El Patito Feo, El Libro de la Selva, Bambi, Alicia en el País de las Maravillas (...). Aunque he de reconocer que estos títulos resultan muy atractivas en todas las edades. Otros de los ejemplos los podemos consultar en el Anexo I (El gato de los bigotes mágicos).

Cuando el niño cuenta ya con ocho o diez años de edad se le considera un lector autónomo. Para él se recomiendan lecturas ágiles, que no muestren extensas descripciones. La fantasía suele atraerles bastante. es muy probable que disfruten con las leyendas y los mitos, como por ejemplo "el libro de Monstruos, Dioses y Hombres". En el anexo I podemos encontrar el cuento "El libro sin polvo".

Los niños van creciendo y como mencionamos anteriormente sus gustos van cambiando. A partir de los once años es probable que el niño tenga preferencia por los libros de carácter más realista: aventuras y desventuras de piratas, caballeros andantes, cosmonautas, etc.. Unos libros interesantes para los niños de doce o trece años son: "La isla del Tesoro", "Las aventuras de Tom Sawyer" etc.. No obstante en esta edad no podemos olvidar que ya les empiezan a interesar las historias de amor.

Resumiendo, se pude comprobar el hecho de que hoy día, la mayoría de las obras editadas para el público infantil y juvenil, llevan escritos en sus contraportadas las edades para las que se recomienda el libro. Sin embargo debemos tener en cuenta que los niños tienen la última palabra sobre sus gustos.

4.- CREATIVIDAD O FANTASÍA.

He creído importante tocar el tema de la fantasía ya que creo que va íntimamente relacionada con el tema que nos trata. Al desarrollar el hábito de leer estamos reforzando en el niño el mundo de la creatividad y lo estamos introduciendo en un mundo lleno de fantasía.

¿Porqué es importante el desarrollo de la creatividad ?.

Generalmente cuando se piensa en creatividad se hace en términos de productividad. Ser creativos se entiende como crear algo. Sin embargo no es el aspecto creativo el más importante, hay otros que pocas veces se tiene en cuenta. Debemos poner el acento en el sujeto y no tanto en lo que éste crea.

Así como el analfabeto no puede desenvolverse solo, depende de otros y está expuesto al engaño, un mundo imaginario empobrecido coloca a la persona en situación de aceptar sumisamente las condiciones en las que vive; lo deja inerme frente a fuerzas (internas y externas) superiores a él, que condicionan su existencia.

La imaginación no es un "lujo de tiempo libre" para sociedades opulentas. La persona que no es dueño de sus posibilidades creativas y posee un mundo imaginario limitado, ni siquiera puede desear otro modo de vida; porque hasta el mero deseo implica, aunque sea, la mínima sospecha de que existen otras opciones, que lo que se vive no es lo único.

A todos nos ha sucedido que alguien nos explica o revela algo y "se nos abren los ojos", vemos cosas que antes nos pasaban inadvertidas aunque siempre habían estado. Es muy común que alguien no perciba que está viviendo en algo malo, porque dentro de su panorama no hay nada que pueda comparar como mejor. Esto se debe a que lo que deseamos, lo que percibimos y lo que somos capaces de imaginar están íntimamente entrelazados.

La imaginación, la lucidez, la capacidad creativa, son herramientas que permiten un cierto grado de maniobra, cierta independencia, frente a un devenir mecánico de la existencia.

Enriquecer el mundo imaginario y dar herramientas para la creatividad va mucho más allá de producir mucho y mejor, cualquiera que sea el campo de actividad. Es algo que responde al deseo de libertad y al impulso, inherente a todo lo que está vivo, de desarrollar sus potencialidades con la mayor plenitud posible.

4.1.- El mundo imaginario.

Las personas crecemos y nos desarrollamos dentro de un paisaje que imaginamos, consciente o inconscientemente, como natural y propio para nuestra vida.

En este mundo imaginario están dibujadas todas las cosas que creemos que se pueden hacer y las que no. Ahí están los límites de que tenemos por posible e imposible. Este mundo no es algo que se piensa a cada rato, por supuesto, ni siquiera se es consciente de él; pero es el aliento que está en cada gesto. Su presencia decide hasta lo más cotidiano: comprarse o no comprarse algo, gastar o ahorrar, atreverse a conquistar alguien que nos gusta o no, elegir una carrera u otra, aspirar a otro trabajo, etc.

Esto también se manifiesta en las grandes empresas; porque las comunidades, las naciones, también poseen un imaginario, llamémosle colectivo, y todo el mundo responde a él.

Ahora bien cuando un niño mete las manos en la arcilla las hunde en su imaginación y, en verdad, es su mundo interior el que se amasa entre sus dedos. En cada dibujo, cada cuento, cada poesía la mente crece, gana en plasticidad para relacionar datos o concebir nuevas ideas, se modela.

Trabajar en el desarrollo de la creatividad, es trabajar en ese mundo imaginario individual y colectivo de manera que hay que volverlo favorable y posibilitarlo para el individuo y la comunidad. No se trata de impulsar un idealismo ingenuo, inalcanzable, sino de que comprendamos algo sencillo: nadie busca lo que no conoce.

Fomentar el desarrollo de la imaginación y de la creatividad no es un lujo, "nadie espera lo que no cree para sí".

Ser más creativo no es importante porque se puede producir más y mejor, sino porque forma parte del derecho a plenitud que tiene toda persona; y el deber de toda comunidad, o estado, respecto de sus ciudadanos de brindar las condiciones que faciliten ese desarrollo y evitar todo lo que lo perturbe. La capacidad imaginativa forma parte indisoluble del derecho a trazarse horizontes dignos para la propia vidas.

Todo esta explicación de la importancia de la creatividad y la fantasía nos viene a colación, porque uno de las mejores maneras que tenemos de desarrollar estas cualidades es a través de la lectura. "El que juega a cambiar finales de cuentos va descubriendo que la vida también hay libertas y maneras para modificar lo que parecía un final obligado".










PROPUESTA
DIDÁCTICA

5.- NORMAS GENERALES PARA ANIMAR A LEER.

Para que los niños se decidan a leer, debemos abordarlos desde distintas fuentes. Así que habrá que animar al niño a leer desde varios frentes: desde la lectura, desde la escritura, desde la oralidad y desde otras formas de expresión. Voy a exponerlas todas ya que nos pueden ser útil ya que nuestras actividades para la animación a la lectura no es solo leer.

Animar desde la lectura:

El niño debe contar con una oferta variada de libros y no descuidar los libros de tipo informativo.

Hay que darles libertad para elegir sus lecturas y distintos tiempos para leer, en función de sus capacidades e intereses.

Comprar y seleccionar libros no en función de ofertas editoriales o de otro tipo, sino los que creamos y nos parezcan interesantes por su calidad, interés, oportunidad..., esto supone que estemos informados y nos preocupemos por ofrecer al niño lo mejor que podamos encontrar para ellos.

Establecer formas de presentación de los nuevos libros (expositores en aulas y Biblioteca, hablar del autor, tema, leer en voz alta en la clase fragmentos o capítulos, hacer algún comentario divertido sobre los personajes o situaciones, etc..).

Diseñar programas de animación lectora para cada curso con objetivos, actividades y recursos.

Animar a leer desde la escritura:

Para que el niño lea es muy beneficioso ayudarle a producir sus propios textos.

Tener en cuenta todos los tipos de escrituras que se pueden producir y trabajarlas en las aulas: Personal (diarios, cuadernos de viaje, recuerdos, agendas..), Funcional (cartas, contratos, resúmenes, solicitudes, invitaciones, felicitaciones, facturas..), Creativa (poemas, cuentos, anécdotas, gags, novelas, ensayos, canciones, chistes...), Expositiva (informes, exámenes, periodismo, literatura científica, noticias, entrevistas, instrucciones...), Persuasiva (panfletos, opinión, publicidad, anuncios, eslóganes...), etc.

Recopilar, crear y recrear partiendo de la tradición oral y la poesía.

Juegos con el lenguaje y técnicas para desarrollar la imaginación y fantasía.

Creación de dossieres, diarios, murales, libros comunes.

Participación en periódico o revistas escolares.

Animar a leer desde la oralidad:

Trabajar el lenguaje y la expresión oral.

Hacer juegos fonéticos con las palabras.

Trabajo oral con el folklore infantil.

Actividades de recitado de poesías y retahílas, cantado de canciones, contar cuentos, anécdotas, relatos...

Animar a leer desde otras formas de expresión.

Utilizar la ilustración, historieta gráfica, fotografía, publicidad, cine teatro, música, prensa, radio, espectáculos...

Como ejemplo de todo esto podemos buscar gran cantidad de actividades en el anexo II, de este trabajo con los cuales podemos animar a la lectura utilizando la lectura, la escritura, la dramatización o cualquier otra técnica de expresión.

6.- JUEGOS Y ACTIVIDADES QUE ANIMAN A LEER.

Según nos afirma el D.C.B. de Primaria:

"El juego es la forma más natural de aprender. Su práctica contribuye al desarrollo social y afectivo de la personalidad y fomenta la adquisición de actitudes, valores y normas. El afán de logro propiciado produce la observación voluntaria de una disciplina".

"En relación con la preparación dela lectura, es muy importante que se cumpla una doble función: la de motivar y estimular al niño para la lectura del texto, y la de acercar y aclarar todos aquellos aspectos que puedan ofrecer dificultades para su comprensión".

En este apartado voy a tratar de desarrollar estrategias didácticas que animan al niño a leer, algunas de ellas están inspiradas en varios documentos5 utilizados para realizar este trabajo. Al final de cada juego o actividad haré un comentario donde expondré mi opinión personal sobre la metodología y a continuación los criterios de evaluación6. Los objetivos quedaron expresados en la fundamentación teórica.

Todas estas estrategias están orientadas hacia niños de Educación Primaria e incluso se podría aplicar a Infantil, ya que el educador puede modificar las actividades según el nivel de los niños, y acomodarlas a sus intereses.
JUEGO Nº 1 : "Juego del YO - YO".

Descripción del juego: Los niños deben imitar, a través de una simple escenificación, acciones referidas a personajes de los cuentos o lecturas, que previamente han leído en clase, comenzando siempre con el "Yo, Yo...Soy.."

Participantes y director: Puede participar todas la clase, pero sin alargarlo para que no se haga pesado. El animador prepara con antelación dos tipos de fichas, unas con personajes del cuento y otras con preguntas que sugieran las acciones de los mismos.

Material y tiempo: Libros de lectura, fichas fabricadas por nosotros con dibujos y frases, dos cajas sorpresas. Emplearemos diez minutos en la motivación y en el resto de la estrategia treinta minutos.

Metodología: Para motivar a los niños el profesor realiza unas acciones que sean graciosas y ellos deben imitarlas. La metodología de juego puede varias en función de la edad que tengan los jugadores, pero la dinámica es la misma: el niño coge una ficha de cada caja, en una pone por ejemplo "Yo soy un mono" y en la otra " "¿Cómo ando yo ?" o "¿Donde vivo yo ?", así, mientras que los niños van contestando a las preguntas simula las acciones correspondientes al personaje que le ha tocado.

Esta actividad me parece muy interesante porque a los niños les encanta imitar y de esta forma tan divertida les motivamos a leer ya que partimos siempre de la lectura de un cuento, una fábula, una poesía. Esta actividad se puede acompañar de música relativa a los cuentos a tratar lo cual, encanta a los niños y les ayuda a escenificar y a moverse.

Criterios de evaluación: Captar el sentido de los textos leídos en clase. Representar los poemas, las canciones, los cuentos, etc... utilizados. De esta forma podremos comprobar que el niño presta atención a las lecturas.
JUEGO Nº2: "Adivina Adivinanza".

Descripción: El niño desarrolla su imaginación tratando de resolver adivinanzas.

Participantes y director: Puede jugar toda la clase. El animador selecciona o inventa actividades que tengan relación con el contenido del cuento o lectura sobre el que se va a realizar la estrategia. (Anexo I).

Material y tiempo: Adivinanzas y libros de lectura adecuados al nivel de los niños que realicen la estrategia. Tiempo aproximado 30-40 minutos.

Metodología: Motivaremos a los niños reuniéndolos en un círculo, y en el centro los decimos misteriosamente:

"¡Adivina Adivinanza...!
-"Una señorita muy señoreada
siempre va en coche
y siempre va mojada". (la lengua).

Cuando se resuelve el animador sigue diciendo:

-"Ahora escuchad con atención, porque en la historia que os voy a contar, muchas cosas tendréis que averiguar".

Entonces el director del juego les narra un cuento, después, y de la forma más divertida posible, les presenta oralmente algunas adivinanzas relacionadas con esta.. Si fuera necesario se ayudará a los niños para que den respuestas válidas y no decaigan en el interés. En cualquier momento los niños individual o colectivamente pueden sugerir alguna adivinanza que se les ocurra.

Una vez averiguadas todas las adivinanzas pueden efectuar acciones mímicas en relación con el texto de la misma. Se puede completar la estrategia realizando algún dibujo alusivo al tema.

Esta estrategia puede resultar muy divertida y dinámica. Es una forma de que los niños se animen a participar activamente en clase. Las adivinanzas deben estar relacionadas con el cuento leído, o que se vaya a leer ya que así motivaremos a los niños a acercarse a la lectura.

Respecto a los criterios de evaluación: Captar el sentido de los textos orales que se exponen en el aula, para comprobar que el niño potencia su capacidad de comprensión de los mismos y de las adivinanzas con las que trabajamos.

Que los niños participen en las actividades escolares, cumpliendo unas normas básicas de convivencia (respeto, cooperación...).

También se puede evaluar la forma que tienen los alumnos de elaborar textos escritos (Adivinanzas), y asegurarse de que no tienen dudas ortográficas sugiriéndoles que usen el diccionario o los libros con los que trabajamos..
JUEGO Nº3: "El juego de los trabalenguas".

Descripción: Los niños a través de la lectura y recitación de trabalenguas realizan ejercicios de elocución.

Participantes y director: Participa toda la clase. El animador presentará esta estrategia de manera divertida para que no se convierta en repetitiva y aburrida. Debe preparar fichas con los trabalenguas para repartir a los participantes. (Anexo I).

Material y tiempo: Se necesitan libros de lectura con trabalenguas y las fichas. La motivación durará unos 10 minutos y el resto de la estrategia unos 20-30 minutos, sin contar con la expresión plástica.

Metodología: Para motivar utilizaremos un trabalenguas corto y jugaremos con él un rato. El director dice:

-"Un elefante se elefantehaba en una elefantería" (y simultáneamente da un golpe sobre la mesa).

Los niños repiten la acción del profesor que continúa diciendo:

-"Dos elefantes se elefantehaban en dos elefanterías" (y da dos golpes en la mesa)... Así se puede seguir alguna vez más.

A continuación, comienza el juego.

El animador recita lentamente el trabalenguas que ha seleccionado, según los sonidos o vocablos que quiera trabajar en la elocución.







Ejemplo de poesía-trabalenguas en la que se trabaja con las palabras "tr" y "ll".

"Trillaba Trifón el trigo.
¿Qué trigo trillas Trifón ?
De mi trigal es el trigo,
que yo tu trigo no trillo,
pues si tu trigo trillara,
no trillaría mi trigo".

Otro apartado del juego sería que los niños leyeran individual y silenciosamente el trabalenguas y luego lo recitaran en alto, si fuera posible de memoria.

En otra sesión los niños representarán plásticamente el trabalenguas. En cursos superiores también pueden componer ellos mismos sencillos trabalenguas.

Esta actividad creo personalmente que es muy útil para dominar las dificultades de articulación que un niño puede tener, también mejora la entonación y la acentuación de las palabras y las frases.

En cuanto a los criterios de evaluación podemos decir que :

Intentaremos que los niños participen respetuosamente en las actividades expuestas en clase, para asegurarnos que los niños actúan de forma planificada.

Que memoricen los trabalenguas empleando una pronunciación adecuada, con fluidez intentando que en los trabalenguas no titubeen, para eso se leerá en voz alta.

Que produzcan textos de acuerdo con el tema expuesto en la actividad, de esta manera constatamos en el alumnado el desarrollo de la capacidad para expresarse oralmente y por escrito.
PROPUESTA LÚDICA


"LA CAJA DE LA FANTASÍA"


PRESENTACIÓN:

Se trata de una propuesta didáctica y divertida a la vez. Con ella se persigue el objetivo primordial que consiste en despertar la imaginación y la fantasía en el niño, para que descubra que la lectura de cuentos, historias, fábulas, novelas, poemas, etc. es un placer.

Para hacer esta práctica me he inspirado en todos los trabajos y actividades que he consultado a lo largo de estos meses para la realización de este proyecto.

DESCRIPCIÓN:

Esta estrategia consiste en utilizar una caja de cartón, con dos compartimentos, debidamente adornada y decorada para llamar la atención de los niños. En una de ellas estarán las fichas con ilustraciones infantiles o con acciones a realizar, y en la otro cuentos que pueden elaborar los propios niños o el maestro los puede aportar de la biblioteca o de otro lugar o elaborar el mismo.

Para este trabajo yo he creado un cuento "LA ISLA ENCANTADA", y he realizado unas fichas relacionadas con este cuento.

Los niños se colocarán en círculo, si es posible, sentados en el suelo, y en centro se colocará la caja.

Podemos realizar infinidad de juegos y actividades con esta caja.
Un niño meterá la mano en la caja y sacará un cuento o poesía que será leído por el animador o por los propios niños. Antes de empezar a leer los niños habrán cogido del otro compartimento una ficha que no enseñarán a nadie (con esto conseguimos que los niños presten más atención ya que después tendrán que hacer algo con las fichas).

En las fichas podemos incluir lo siguiente: (Todo deberán hacerlo después de haber escuchado al profesor y por escrito).

- En las que haya un personaje dibujado, tendrán que contar una historia corta sobre ese personaje.

- En la que salga el nombre de un personaje tendrán que dibujarlo en alguna escena del cuento.

- Cambiar el final de la historia.

- Cambiar al personaje bueno por el malo y al revés.

- Hablar del personaje que más te haya gustado.

Se pueden incluir todas las fichas que el animador crea necesario o el mismo invente (caven infinidad de fichas).

Después de escuchar la historia daremos un tiempo a los niños para que realicen la actividad que le ha salido en la ficha, a continuación empezará el profesor ya que él también habrá cogido una ficha y realizado lo que en ella se proponía. El profesor para aumentar el interés de los alumnos, procurará realizar su acción de la forma más simpática que pueda, de esta forma los alumnos se verán más motivados a realizar las suyas en público.

Una vez que todos hayan participado obtendremos unas historias, unos dibujos, unas redacciones, etc., donde la fantasía, la creatividad, el ingenio y la imaginación estarán presentes. Las risas y el buen humor no faltarán ya que se suelen dar circunstancias muy graciosas (los niños son imprevisibles y la imaginación no tiene límites).

En esta estrategia los criterios de evaluación son similares a los de los juegos anteriores:

Participar de forma ordenada y respetuosa en el desarrollo del juego, para ello es preciso que conozcan las normas y las entiendan.

Producir y representar textos escritos y orales, de manera que podamos evaluar la capacidad de imaginación y de expresión, así como la
utilización de un vocabulario adecuado.